Estos meses de junio y julio son buenos meses para fotografiar la Vía Láctea y obtener estupendas fotografías nocturnas.
En este episodio te quiero dar unos consejos que me parecen interesantes para que puedas conseguir plasmar de la mejor forma posible este espectacular elemento de la naturaleza.
Te animo a participar en el reto fotográfico sobre un amanecer o un atardecer: https://www.theimagen.com/reto/15
Material
- Cámara, aquí el tamaño del sensor si va a ser importante, para evitar que aparezca mucho ruido al subir el ISO
- Objetivo. Recomendable angular y luminoso.
- Trípode. Que al menos tenga cierta calidad, las rótulas de 3 ejes son las que más peso aguantan.
- Temporizado o intervalómetro. No es estrictamente necesario, ya que son exposiciones hasta 30 s, pero es conveniente tener uno.
- Frontal o linterna. Para moverte con seguridad por sitios con baja luz.
Planificación
Cuando fotografiarla
La Vía Láctea realmente se ve durante todo el año. Pero las fotografías nocturnas donde vemos la Vía Láctea que nos gustan lo que estamos viendo es el Centro galáctico, donde se condensan más estrellas.
Hemisferio Norte
En el hemisferio norte el Centro Galáctico es visible de marzo a octubre, pero cuando mejor se ve es desde finales de abril y a finales de julio, debido a que es visible por más tiempo durante la noche. De noviembre a febrero no puedes fotografiarla porque no es visible 😉
Siendo junio y julio los meses con un tiempo de visibilidad máximo. Durante esta época del año, el Centro Galáctico es visible durante toda la noche.
Si vives en el hemisferio norte por encima de una latitud de +55° no podrás ver el Centro Galáctico. Aunque si una parte del núcleo.
Hemisferio Sur
En el hemisferio sur, el Centro Galáctico es visible un poco antes, de febrero a octubre, siendo los meses de junio y julio, cuando es visible durante más tiempo. No lo busques de noviembre a enero 😉
Orientación e inclinación
El centro galáctico nunca lo veremos orientado hacia el norte, sino hacia el sur. En los meses más visibles, de mayo y julio irá del sureste al suroeste.
En cuanto a la inclinación, de marzo a mayo es más horizontal y a partir de mayo a julio es más vertical, a partir de julio sería casi totalmente vertical.
Condiciones del cielo
Para poder ver el mayor número de estrellas, se precisan de cielos despejados, sin nubes. Consulta el tiempo días antes, para intentar evitar esos días.
Cielos lo más oscuros posibles, sin luna (calendario lunar). 3-4 días entre la luna nueva.
Dónde fotografiarla
Intenta visitar el sitio con antelación, puedes hacerlo de día cuando quieras para orientarte y ver hacia el sur qué se ve (puedes llevar un brújula si te orientas mal).
Si conoces la zona donde hay elementos de interés estupendo y si no la conoces te puedes ayudar de Google Earth y Google Maps.
Ya en el lugar si quieres saber dónde va a estar la Vía Láctea puedes ir unos días antes de noche o si tienes alguna aplicación con Photopills, pues puedes ver incluso por dónde saldrá con la simulación que realiza a través de la realidad aumentada.
Decide dónde colocar el Centro galáctico.
Incluye puntos de interés: árboles, edificios.
Puedes incluso iluminar la escena, lightpainting.
Aléjate de la contaminación lumínica, como te recomendaba con la luna, para tener cielos que se vean muchas estrellas 🙂
Captura
Como ya te he dicho debes usar un trípode y el modo de disparo manual, ya que vamos a tener que establecer nosotros todos los valores de disparo.
Para que las estrellas no se muevan tienes que usar tiempos de exposición en torno a 30 s.
Aunque realmente puedes usar la regla del 500 o del 600, que consiste en dividir 500 (o 600) entre la distancia focal equivalente en 35mm (Full Frame). Por ejemplo para mi Tokina 11-16 mm para APS-C el tiempo máximo para exponer sería = 500 / (11*1,6) = 28 s. Ese sería el tiempo máximo con mi objetivo para que las estrellas no dejen estela.
Configura ese tiempo máximo como tiempo de exposición.
Tendrás que utilizar valores de apertura de diafragma abiertos como f/2.8 o f/3.5, pon el diafragma más abierto que te permita tu objetivo.
El ISO te tendrás que mover en valores de unos 1600-3200 ISO, primero empieza con valores más bajos 800, por ejemplo y ve incrementando poco a poco, hasta conseguir la exposición correcta 😉
Para el enfoque puedes usar la hiperfocal, como expliqué en el episodio 44 o si no tienes elementos cercanos enfocar a infinito, menos un pelín, suele funcionar bien 😉
Y por supuesto, captura en RAW, para permitir un mejor revelado.
Revelado
Conviene oscurecer el cielo y subir los blancos, los puntos de las estrellas para subir el contraste.
Te dejo el enlace a un videotutorial de Fernando Ortega, que lo tuvimos en el episodio 64, y ya nos habló de este videotutorial.
http://lightroom.fotonatura.org/2015/03/tutorial-de-revelado-de-via-lactea-con-lightroom/
Para inspirarte te recomiendo la obra de un fantástico fotógrafo estadounidense: Aaron Groen
Agenda visual
En la agenda de hoy comento 4 noticias:
- La nominación de la fotógrafa Cristina de Middel para entrar en la Agencia Magnum: (vía Clavoardiendo)
- Una exposición llamada «Retratos» en Madrid, en la Sala Recoletos de Madrid que estará hasta el 3 de septiembre, de los mejores fotógrafos de la segunda mitad del siglo XX (vía Clavoardiendo)
- Una noticia curiosa de la portada de la edición australiana de la revista de moda Elle con un iPhone 7 Plus (vía Photolari)
- La salida de un nuevo objetivo, un potente teleobjetivo, el Tanrom 18-400mm f/3.5-6.3 Di II VC HLD, que comento que es muy polivalente pero que se sacrifica mucha calidad.
¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Has fotografiado alguna vez la Vía Láctea? Pues déjame un comentario y cuéntame 😉 Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias!
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.