Si ya dominas bien tu cámara, quiero recomendarte la lectura de estos 3 artículos que he publicado en mi blog y que están directamente relacionados con mejorar tus fotografías y permitirte seguir aprendiendo:
Artículo nº1:
En este artículo explico que efecto tiene usar una distancia focal (zoom) u otro en tus fotografías, algo que no se suele tener en cuenta y es fundamental:
¿Sabes qué efecto tiene la distancia focal en tus fotografías? >>
Artículo nº2:
Muchas personas no usan el flash porque no les gusta el resultado que produce, pero eso es porque no saben cómo usarlo, con este artículo entenderás cómo usar adecuadamente el flash para mejorar tus fotografías:
Cómo superar tu miedo al flash >>
Artículo nº3:
A principio de año publiqué varias acciones para seguir avanzando y creciendo como fotógrafo, acciones sencillas pero efectivas, algunas ya te las he ido adelantando 😉 :
7 acciones para crecer como fotógrafo en 2017 >>
El error más habitual al principio
Seguramente el error más habitual al principio, cuando uno comienza a fotografiar es intentar mostrar muchas cosas en una misma fotografía.
Mira este ejemplo sacado de Internet:
Vamos a imaginar un diálogo con el fotógrafo:
- ¿Te gustan mis lindas flores amarillas?
- Sí, muy lindas… oye ¡no sabía que tenías 2 bicicletas! y esos arbustos de la derecha ¿no deberías cortarlos un poco?
Y qué hubiese pasado si en lugar de esa fotografía nos hubiesen enseñado esta otra:
Creo que sobra el diálogo 😉 , pero ahora podría ser algo así:
- ¿Te gustan mis lindas flores amarillas?
- Guau… sí, ¡son realmente lindas!
Que no se te olvide:
Máxima: En la fotografía menos es más.
¿Quieres que tus fotografías ganen en interés? Pues debes intentar mostrar con total claridad el centro de interés en las mismas. El centro de interés tiene que dejar claro de qué va tu fotografía.
Dejar claro el centro de interés
El centro de interés es el elemento que más destaca, o que queremos destacar, en una fotografía. Por lo tanto, antes de hacer una fotografía tienes que saber qué es lo que quieres mostrar. Si no es así ¿de qué va tu fotografía? ¿de qué estás hablando?
Viendo la fotografía de arriba ¿tienes dudas de qué habla? Creo que no. Habla de una niña ¿verdad?, una niña con una sonrisa contagiosa, de la alegría de su rostro.
Naturalmente, el centro de interés no tiene que ser necesariamente el sujeto que esté en el centro de la foto ni el que ocupa la mayor parte en la imagen. Aunque eso sí, debe quedar claro que el protagonista de la imagen.
Una forma de dejar claro el centro de interés de nuestra fotografía es llenar el encuadre con el mismo. De esa forma, el observador no tiene más remedio que reparar en el mismo. Como el retrato a la niña en blanco y negro anterior.
¿Llenar siempre el encuadre?
Sin embargo hay ocasiones donde no conviene cerrar tanto el encuadre, si no que conviene dejar espacio libre a este centro de interés. Por ejemplo, si aparecen elementos en movimiento.
Una toma que deje poco espacio alrededor, hará que parezca que el elemento no se puede mover. Si se quiere dar la sensación de que ese elemento “puede moverse o se está moviendo”, es mejor dejar un poco de espacio en el encuadre, sobre todo por delante del sujeto, según su dirección de movimiento.

Otro caso donde es interesante que el centro de interés no llene todo el encuadre es cuando el contexto que hay a su alrededor aporta información útil o aporta algo de interés.
Pero esos elementos que metemos ahora en el encuadre no tienen que competir visualmente con el centro de interés, bien por su color, por la luz que reciben, por la profundidad de campo (que no estén en la zona nítida), etc.

Como te decía el centro de interés no tiene porqué estar en el centro de la imagen o ocupar la mayor parte. Mira este ejemplo del fotógrafo clásico norteamericano Harry Callahan:

¿Ocupan la mujer y la niña la parte principal de la imagen? ¿Son los elementos más grandes? No, pero son el centro de interés, las figuras de las personas contrastan lo suficiente para llamar nuestra atención. Aquí Harry Callahan seguramente quería mostrar lo pequeños que somos ante la magnitud de una gran ciudad 😉
El observador ha de identificar inmediatamente el centro de interés por lo que ha de evitarse que un elevado número de elementos compitan por atraer la atención del espectador.
El OBJETIVO de mostrar con claridad este centro de interés es evitar que la mirada del observador se disperse por toda la imagen.
Como ya te he dicho, el centro de interés no es el elemento más cercano o más grande, el centro de interés es una zona de la imagen que puede ser destacada por:
- Nitidez. Haciendo que la zona enfocada de la fotografía recaiga en el centro de interés.
- Contraste. Que las tonalidades del centro de interés y el resto de la escena sean diferentes.
- Color. Similar al anterior, pero que se diferencien por color.
El resto de elementos y el espacio alrededor del centro de interés pueden dirigir la atención hacia el centro de interés mediante caminos visuales. Pueden ayudar a que se localice todavía mejor el centro de interés. Aquí las líneas, y otros elementos juegan un papel fundamental.
Espero que te hayan gustado estos consejos 🙂 A mi me parecen muy importantes para mejorar tus fotografías.